PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
LICENCIATURA
EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
ALUMNAS:
GISELA FLORES VAZQUEZ.
MARIANA GARCÍA GONZÁLEZ.
CECILIA LEAÑOS DE LA ROSA.
DOCENTE: ELVA
IRENE MEDINA GAETA.
COLOTLÁN JALISCO.
ÍNDICE
RESUMEN
La siguiente propuesta, tiene la finalidad
de promover los valores entre los alumnos, creando modelos de convivencias
basados en la amistad, respeto, solidaridad, tolerancia, responsabilidad y
amor, entre pares. Si bien sabemos los valores en la educación son de suma
importancia para transformar la sociedad para construir un mundo más justo. Por
ello es primordial formar con valores y modales para una prosperidad, por lo
que se ha creado una serie de actividades que den pie para que esto se logre.
Se describe la problemática encontrada
dentro de la institución educativa y como se encuentra la situación actual,
para después comprender el contexto donde se desenvuelven los niños y cómo
influye en su desarrollo detallando situaciones reales de cada uno de los
grupos, con base a esta información se ha logrado diseñar un proyecto, para así
desarrollar las actividades que dan pie a una convivencia basado en los
valores, para ello también es necesario evaluar el proceso y si realmente
funciono. Por ello el siguiente documento refiere a una forma de transformar la
educación con base a los valores para lograr crear una sociedad con personas
justas y democráticas.
La
educación representa una pieza fundamental para el crecimiento del ser humano,
contribuye al avance del conocimiento y desarrollo de habilidades, despertando
el interés de mejorar día con día. Los primeros educadores en la niñez son los
padres, es el hogar el primer espacio fundamental del aprendizaje, en la
escuela se continua y fortalece lo que la familia ha iniciado.
Hoy en día,
el desempeño del alumno se ha visto desfavorecido en las aulas de clase, la
falta de respeto hacia los mayores, y entre pares ha incrementado, generando
actos de violencia y agresiones hacia los demás, la intolerancia se apropia de
su personalidad, lo que representa una situación preocupante para los docentes.
Es
posible identificar a pequeños que están dejando de lado los valores, actuando
de una manera inadecuada, quebrantando lazos de respeto, honestidad y
amistad.
Vivimos
una realidad en la que las guerras y los conflictos van en aumento y se
convierten en conflictos hasta locales, problemas que se observan en cualquier
ámbito social, inclusive en las instituciones educativas, muchos niños y niñas
provienen de ambientes familiares en los cuales predomina la agresividad, el
maltrato y el abandono, lo que les orilla a repetir estos patrones de violencia
en las aulas de clase.
Uno de los principales problemas
que se apodera sobre la posición de educación en las escuelas radica en que un
gran número de niños carecen del conocimiento de lo que son los valores, y
mediante que prácticas o situaciones es posible ejercitarlos, debido a ellos
presentan actitudes negativas e incluso irresponsables. La ejercitación de
estos en cualquier institución representa uno de los más grandes retos, puesto
que trae consigo la formación del alumno vinculado con su personalidad y
desarrollo integro ante la sociedad.
Sabemos
que los problemas no resueltos conducen al conflicto y una de las principales
prioridades de las Naciones Unidas es: "Alcanzar la cooperación
internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión".
El vínculo entre los padres y el niño es esencial no
sólo para una buena relación, sino también para su bienestar a lo largo de la
vida. Los niños son especialmente receptivos como una esponja, todo lo ven y se
les trasmite. Al considerarse el hogar como la primera escuela, cada ser humano
actuará conforme a su formación, si este se encuentra en un entorno en el cual
los valores sean de gran importancia, practicados tanto por padres como hijos,
el desarrollo integro prevalecerá, y serán capaces de realizar cualquier
actividad.
Los Derechos Humanos de
niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes
aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de
diciembre de 2014). Ahora lo importante son los niños y las formas o leyes en
las que se pueden ayudar a ello, y sus derechos no sean quebrantados para que
puedan llegar a tener una vida digna.
La
obligación de la escuela y la familia es inculcar y reforzar valores para que
el niño los interiorice realmente y pueda tener fortalezas ante situaciones
negativas y saber elegir qué es lo bueno para él. En los cambios educativos se ha tenido en cuenta la
educación en valores que debe ser cultivada en hogares y en las instituciones
educativas.
Favorecer un clima agradable y de respeto, es una
ardua tarea y para ello el maestro es parte medular en este proceso debe
considerar una actitud amigable, flexible, lejos del autoritarismo que promueva
la unión de sus alumnos, a través del cumplimiento de reglas y del ejemplo. Hoy en
día un reto que deben enfrentar los padres de familia y los docentes de manera
coordinada, es ejercitar y promover los valores con los menores a partir de la
dinámica familiar y los valores que la comunidad escolar considera importantes
para formar a los alumnos, por otro lado, la importancia que tiene la familia
para predicar con el ejemplo dadas las consecuencias que hoy en día se
presentan respecto a los valores.
DIAGNÓSTICO
EXTERNO
La
vida del ser humano se desarrolla en un entorno que favorece a su educación, y
que le brinda al niño expectativas de educación y cultura, por ello desde una
perspectiva teórica, la dimensión social se caracteriza por: “El trabajo
docente es un quehacer que se desarrolla en un entorno histórico, político,
social, geográfico, cultural y económico, particular, que le imprime ciertas
exigencias y que al mismo tiempo es el espacio de incidencia más inmediato de
su labor” (Fierro, 1999, pág. 32).
La
escuela primaria se encuentra ubicada en Colotlán, Jalisco, municipio de la
Región Norte del estado de Jalisco, México, que se localiza al centro norte del
estado. Predomina el arte del
piteado, la danza folclórica, pintura, escultura, rondalla, canto y vocalización,
y mariachi, conforman el capital cultural del municipio. El
municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable,
alcantarillado, alumbrado público, mercado, rastro, cementerio, vialidad, aseo
público, seguridad pública, parques y jardines y centros deportivos. Cuenta con
correo, telégrafo, teléfono, fax y radiotelefonía, además sistema de transporte
público urbano.
La economía del municipio, es dividida en sectores,
productores y servicios; agricultura, ganadería, minería, explotación forestal,
industrial y comercial. Las principales
fuentes de empleo están dadas por establecimientos comerciales como;
papelerías, tiendas de ropa, zapaterías, mueblerías, farmacias, tiendas de
abarrotes, minisúper, fruterías, licorerías, sucursales de cervecerías,
Coca-Cola, talleres de piteado, carpinterías, herrerías, talleres mecánicos y
refaccionarías.
De acuerdo con el Plan de Desarrollo
Municipal Colotlán, Jalisco, 2007-2009. La infraestructura educativa el
municipio en 2005-2006 está integrada por: 21 centros de nivel preescolar
atendidos por 44 educadoras, 36 primarias atendidas por 138 maestros, 10
secundarias con 51 profesores, 4 bachilleratos, 2 centros de educación superior
una escuela Normal y Centro Universitario de la Universidad de Guadalajara.
La
institución se encuentra inscrita en una zona del municipio accesible para los
estudiantes y maestros, las calles de material concreto; los medios de
movilidad con los que cuenta son camionetas, moto-taxis y taxis debido a que
está escuela asisten estudiantes de diferentes barrios. A un lado se encuentra la
Escuela Primaria Colegio Jalisco, y al frente la Escuela Primaria Marcela
González de Lutteroth, por el cuadro se ubican espacios destinados al alimento,
así como tiendas de abarrotes.
Los
procesos educativos dentro de la escuela primaria se ven influenciados por las
manifestaciones socioculturales de su comunidad, de manera tanto positiva como
negativa ya que los alumnos reproducen sus costumbres. Colotlán sin duda es un
pueblo tradicional y religioso, dentro de las más representativas esta la
romería de la virgen del rosario la cual a pesar de no marcar suspensión en el
calendario oficial las escuelas desde el nivel básico hasta licenciatura en
educación no se laboran debido a la afluencia a esta celebración.
Otra de las tradiciones que más impacto tienen
en la escuela es la Feria nacional del piteado en la que el municipio organiza
una serie de actividades que se deberían de enfocar a promover la venta de
artículos piteados, la mayoría de los eventos son en la noche donde los alumnos
se desvelan y da como consecuencia una baja presencia de alumnos en el aula en
esos días, o los que asisten tienen baja atención a las clases.
Las
actividades que se realizan en fechas conmemorativas como el día de la bandera,
la independencia de México y la revolución mexicana en la cual el H.
ayuntamiento convoca a las escuelas a desfilar la escuela de niños al tener una
cantidad de alumnos representativa participa en estos desfiles en los cuales se
interfieren las actividades al ocupar tiempo para ensayar y preparar los
números correspondientes.
INTERNO
La
escuela primaria Niños Héroes de clave 14EPR0171S1, carácter público, labora en
turno matutino, con un total de 234 alumnos. Se ubica en Colonia Centro, en
calle Juárez #84. De acuerdo al
contexto interno institucional la organización de la misma está formada por:
·
1 director;
encargado de desarrollar procesos de gestión académica.
·
13 docentes
titulares;
·
1 maestro
complementario; educación física.
·
1 intendente.
La
jornada laboral de la escuela inicia a las 9:00 a.m. con la formación de los
grupos y posteriormente el trabajo en el aula, el receso comienza a las 11:30
a.m. y termina a las 12:00 p.m. y a la 13:50 se culmina el trabajo en el aula. La escuela primaria es una institución de área
amplia, estructurada en diferentes espacios; es un área cerrada por material
concreto, cuenta con dos entradas. Así mismo se estructura en dos edificios, en
el primero funge como lugar histórico por el periodo que tiene de construido, está
establecido la dirección, aulas de clase, auditorio escolar, un aula destinada
a la cooperativa, así como los sanitarios para los docentes. En el segundo edificio
se ubican 12 salones modernos, así mismos sanitarios, para niños y otro para
niñas, y una cancha de arena para las actividades recreativas, y mesas de
material concreto para el desayuno.
Se brindan espacios de áreas verdes; árboles y
vegetación, dado que colabora para mantener una buena calidad educativa en la
escuela y favorecer el bienestar de los alumnos, al brindar una sensación de
paz y tranquilidad, manifestándose en la conciencia ambiental y ecológica. Como
parte de la cultura de prevención, se encuentran señales de protección civil,
rutas de evacuación, salidas de emergencia y zonas de seguridad. Se caracteriza por ser una escuela de calidad y
prestigio con más años de servicio. Es multicultural ya que los alumnos
provienen de varios contextos, y distintas localidades.
Su estructura se encuentra en condiciones
mejoradas los salones están pintados, con ventanas completas, el piso es firme,
tanto el patio como área de recreación se mantienen limpios, con árboles
distribuidos por todo este. En el segundo edificio se distribuyeron bancas
alrededor, y mesa bancos en un costado destinados para el desayuno, por lo que
es aprovechado para juegos de mesa, entre ellos el ajedrez. Los servicios que brinda
en el primer edificio es energía eléctrica, servicio de red pública, drenaje,
servicio de internet y teléfono.
La vestimenta de los alumnos es el uniforme de
gala los lunes, alternando uniforme deportivo en la semana, según corresponda
educación física, los demás días ropa normal. La institución mantiene y
práctica día a día ritos, tal es el caso de a cada docente se le atribuye
semanalmente como encargado de guardia, al cual le corresponde; dar los toques
de entrada, recreo y salida, organizar y dirigir los honores a la bandera y dirigir
las formaciones. A las 2:00 se culmina el trabajo en el aula, sale el grupo a
la formación y el maestro de guardia se postra en la salida.
Cada viernes último del
mes de manera regular se lleva a cabo el CTE en donde se tratan las siguientes
variables: mejora de aprendizajes (prioridad), normatividad mínima, convivencia,
abandono y rezago escolar. Se educa
en una cultura de convivencia y se construye una disciplina de carácter
educativo y socializador entre los integrantes de la comunidad educativa. En la
escuela prevalece clima de trabajo, cooperación, compañerismo y respeto a cada
persona y cultura, sin importar características físicas como psicológicas, así
como a la autoridad personal directivo, profesores y demás personal del
plantel.
FAMILIAR
Los
padres participan en actividades escolares y asisten regularmente a la
institución. De acuerdo a una
entrevista elaborada por los docentes de formación a los padres de familia se
encontró que el cien por ciento describen que la relación entre los integrantes
es de unidad, a pesar de que surgen desacuerdos logran ponerse de acuerdo, y el
cariño prevalece. Las problemáticas que se manifiestan son disputas entre
hermanos, sin embargo, se solucionan.
ECONÓMICO
Las familias que integran la institución son de
nivel económico medio, protesta la religión católica, y las ocupaciones son tales
como ama de casa, así como oficios; carpinteros, cerrajeros, carniceros,
comerciantes, obreros, albañiles y empleados, y profesionistas; docentes,
psicólogos, empresarios, contadores y doctores. El grado de
escolarización que tienen los padres de familia son bachillerato: secundaria y
en su minoría se llega a encontrar padres con licenciatura, de lo cual cabe
mencionar que aun así el padre es el que desarrolla el papel de aportar recurso
económico al hogar.
INFANTES
Tercer grado
Se
encuentran en el ciclo vital de la niñez con edades promedio de entre 8 y 9
años.
Conocimientos
Tener presente las capacidades de los educandos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y conocer que tanto se les puede exigir;
hacerles notar sus éxitos para que se enfrenten a nuevos retos, investiguen,
manipulen y razonen en la construcción del conocimiento. para poder lograr con
nuestros objetivos es importante conocer las capacidades y formas de
aprendizaje de nuestros alumnos para valorar estas capacidades a los alumnos de
la escuela primaria “Niños Héroes” se les realizaron diferentes test en el tercer
grado grupo “B” se les aplicaron a 22 alumnos los resultados en estilos
cognitivos arrojaron que 17 de estos alumnos son kinestésicos, 3 son
audiovisuales y 2 son auditivos.
Habilidades
Los alumnos en el campo
formativo de pensamiento matemático se lograron identificar que resuelven
problemas de manera autónoma, además de que validan procedimientos y
resultados. En el campo de lenguaje y comunicación los alumnos emplean el
lenguaje para comunicarse solo que se les dificulta la comprensión lectora y es
necesario repetir la lectura varias veces.
Actitudes
El maestro tiene que inventar, innovar,
guiar, buscar la manera de lograr que los alumnos construyan el aprendizaje; si
el alumno tiene interés por aprender habrá un cambio en su persona, pondrá a
prueba lo aprendido al socializar sus conocimientos y para lograr este interés para aprender el
docente debe conocer además de sus estilos cognitivos sus habilidades, los
resultados en el socio-grama son alarmantes ya que se detectó un 100 por ciento
la exclusión a un niño coincidiendo en todos los alumnos el desagrado por
realizar actividades con él inclusive la creencia que la maestra no lo quiere,
con un 80 por ciento de excusión a otro
niño ya que en esa pregunta coincidían en poner el nombre de los dos alumnos.
Cuarto grado
Se
encuentran en el ciclo vital de la niñez con edades promedio de entre 9 y 10
años.
Estilos cognitivos
La teoría de Piaget mantiene
que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y
capacidad para percibir las relaciones maduras. Al encontrarse en un periodo
concreto (niños de 7-11 años) empiezan a utilizar el pensamiento lógico en
situaciones concretas. De acuerdo a un
instrumento aplicado acorde a los estilos de aprendizaje tomado de la página
web material educativo.com pudo deducirse 6 niños son auditivos, pueden repetir
con habilidad y recordar lo que dice alguien más, se les facilitaba relatar, y
narrar historias y cuentos, les agradaba la música.
Por otra parte, 5 son visuales, estos
niños son muy observadores, aprenden mejor cuando el material es representado
con imágenes. Y, 6 de ellos son kinestésicos, les gusta aprender a través de
experiencias, como juegos, se mueven constantemente al hacer tarea o
concentrarse en una actividad, teniendo la necesidad de expresarse de forma
corporal. El resto, se caracterizó por ser 3 auditivo-kinestésico, y 2
auditivo-visual.
Conocimientos
El conocimiento del grupo en
su conjunto; en el campo de formación de lenguaje y comunicación el alumno
desarrollo la habilidad de identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas, y redactar distintos tipos de textos. Resuelve problemas que implican sumar o restar números
decimales de manera autónoma, comunica información matemática y valida
procedimientos y resultados, manejando técnicas eficientemente.
Habilidades
El
nivel del alumno es básico y se encuentra en plena etapa de aprendizaje, su
forma de trabajo es activo y participativo, cercano de su realidad. Están
adaptados a trabajar en forma oral y escrita, con entusiasmo, se ofrecen todo
el tiempo a pasar al frente y colaborar. La etapa escolar que están cursando
los incitaba a la autonomía y la búsqueda del conocimiento como herramienta
para lograr el aprendizaje.
Actitudes
Los
niños se caracterizan por la disposición para trabajar y entusiasmo por llevar
a cabo cada una de las actividades que se le proponen, la actitud es de
respeto, ayuda y colaboración con estados de ánimo de alegría la mayor parte
del tiempo, existió compañerismo ya que cuando un alumno terminaba un trabajo
otro muy amablemente lo ayuda, siendo así un apoyo.
Quinto grado
Estilos cognitivos
Se
implementó en primer lugar un test “estilos de aprendizaje” a cada uno de los
niños para poder identificar en que canal de aprendizaje se encontraba la
mayoría del grupo y así trabajar con ellos más fácil, de acuerdo a sus
necesidades con la aplicación de actividades acorde a la forma de aprender, así
después de realizar el conteo de las respuestas de los niños, resultó que la
mayoría de los alumnos son kinestésicos y el resto entre visual y auditivo.
Actitudes
La actitud del grupo es variada, en
ocasiones tienen un comportamiento inadecuado ya que algunos niños son muy
burlescos, flojos al momento de trabajar, rezongones y reniegan por los
trabajos, y a la vez se comportan bien, trabajan y entregan sus actividades
como se les pide, ayudan a sus compañeros, admiran las habilidades de los
otros, en especial cuando se trata de realizar un dibujo, porque uno de sus
compañeros dibuja bien, hace las cosas a detalle, otros saben cantar o tocar
algún instrumento. Las actitudes varían, y se nota cómo será la jornada de
trabajo desde que el niño llega al aula, por ello se trata de cambiar la
negatividad a lo positivo.
MARCO TEÓRICO
Durante la estancia del
hombre en la tierra, ha desarrollado normas y estilos de vida que de alguna
manera han regido su conducta en la sociedad, cada una de ellas tiene
aplicabilidad en su desenvolvimiento con sus semejantes, esta serie de
actividades se conocen como valores humanos y son pautas con las cuales se
guían en el mundo todas las culturas que lo habitan. Es posible identificar que
cada persona apropia esas pautas de acuerdo a sus ideales, modos, y
personalidad que le enriquecen para llevar a cabo una mejor manera de vivir.
Los valores al ser inherentes conducen el camino que cada ser elegirá para su
bien.
Los
valores se derivan de una elección personal basada en convicciones, opiniones,
prejuicios y estándares, examinar los valores propios es una de las mejores
formas de mantenerse vivo, alerta y flexible, son tomados como una forma de
vida, estos ayudan a demostrar la filosofía de una persona, ya que influyen en
la manera de pensar, sentimientos y comportamientos, y se proyectan a través de
actitudes y acciones ante las personas. Iniciando con la descripción de cada
valor, se encuentra que uno de los primeros filósofos para la descripción de
los mismos habla del amor dentro de sus teorías fueron Hesíodo y Parménides
ellos sugerían que el amor es la fuerza que mueve las cosas y las mantiene
juntas. Otro filósofo que utilizó el termino amor dentro de su doctrina fue
Empédocles quien llama al amor fuerza que mantiene unidos los cuatro elementos
y a su contraparte, la discordia o el odio, como fuerza que los separa.
Para
Hegel el amor es “unificación”, en la medida del que ama se hace uno en el
amado «la verdadera esencia del amor consiste en abandonar la conciencia de sí,
en el olvidarse del otro en uno mismo y más aún en el rencontrarse y poseerse
verdaderamente en ese olvido». Con estas líneas da cuenta de que para Hegel el
amor es un sentimiento de perfecta unidad y complementariedad en entre los
amados, por medio de esta renuncia y este abandono de la persona en el amado la
persona encuentra su plenitud.
Los
seres humanos somos sociables por naturaleza, por lo que necesitamos convivir
con los demás. También por eso buscamos tener amigos con quién compartir. La
amistad es una relación entre iguales que requiere de esfuerzos para
conseguirla, cultivarla y mantenerla. En el ámbito de los valores humanos, se
conoce como Amistad al vínculo que nace entre dos individuos,
el cual además se encuentra caracterizado por lazos de fraternidad, respeto,
solidaridad, cooperación y estima.
Por
su parte, el Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y
la moral en cualquier campo y en cualquier época. El respeto como la
responsabilidad son valores fundamentales para hacer posibles las relaciones de
convivencia y comunicación eficaz entre las personas ya que son condición
indispensable para el surgimiento de la confianza en las comunidades sociales. La
falta de respeto a nuestras instituciones surge de la debilidad en la que ha
caído la cultura moderna por el excesivo énfasis que hemos puesto a la libertad
y los derechos de los individuos con el olvido de la responsabilidad y el deber
como contra parte complementaria. Esta actitud ha traído como consecuencia una
mala interpretación de lo que significa la dignidad de la persona y su
responsabilidad social.
De hecho, una mala interpretación de
la ética autónoma de Kant podría llevarnos a las siguientes conclusiones: como
entendemos que de acuerdo a su “autonomía” las normas se fundamentan únicamente
en nuestra subjetividad, pues esta misma subjetividad nos da “derecho” de
cambiarlas o de interpretarlas a nuestra propia conveniencia e interés
personal, de tal manera que la ética se convierte en un instrumento más de “la
voluntad de poder”. Pero, es aquí en donde se relaciona la dignidad con el
respeto a sí mismo. De acuerdo con la interpretación que hace Heidegeer de la
ética de Kant; “respeto significa responsabilidad hacia uno mismo y esto a la
vez significa ser libre” (Heidegger; 2000: 169).
De acuerdo con Heidegger para Kant,
el sentimiento moral es el respeto. En el respeto debe hacerse patente la
conciencia moral de sí mismo, la persona moral que es la auténtica personalidad
del hombre: esto es también la honestidad, con uno mismo y con los demás. En
efecto, sin el respeto a nuestra conciencia moral carecemos de dignidad y por
lo tanto de un auténtico amor hacia nosotros mismos, ya que es en el ámbito de
la moral en donde realmente nos distinguimos de los animales, pues al guiarnos
por la ley moral tomamos conciencia de nuestra propia autonomía existencial:
“Así, al someterme a mí mismo ante la ley moral, me enaltezco a mí mismo como
libre, como un ser que se determina así mismo, y me descubre en mi dignidad”
(Heidegger;2000:174).
Sin embargo, Hans Jonas
discípulo de Heidegger, considera que: “no basta el respeto a la ley moral si
éste no viene acompañado del sentimiento por la responsabilidad que vincula
este sujeto a este objeto y nos hará actuar por su causa” (Hans Jonas;
1995:160). La EC es una necesidad en todos los lugares de nuestro planeta
tierra (Crick, 2000; Delors, 1996; Doan, 2005; Gates, 20062; Lee and Ho, 2005;
Minow, 2006,; Mota, 2007; Torney-Purta, 2001) y tiene un cariz dinámico ligado
a la historia y a la vida política de cada nación a causa de las condiciones en
que se realizan las relaciones sociales y de las exigencias que se derivan de
la realización de los DH y de la formación política de las nuevas generaciones.
La
tolerancia es la virtud que tienen las personas por aceptar y respetar las
ideas, puntos de vistan, formas de ser y actuar que tienen las personas. Todas
las personas son diferentes y por ende tenemos una percepción de las cosas
distintas por este y por otros más es que se deben respetar las ideas y
acciones, aunque nos parezcan opuesto o indiferente a lo que nosotros pensamos
o creemos respecto a las cosas. En palabras de Salamanca (2017) La tolerancia
es entendida de diversas maneras. En ocasiones, se identifica con la simpatía
por lo cultural o socialmente distinto. Otras veces, nos encontramos con quien
la asimila a un “dejar estar” o “dejar hacer”, con referencia a creencias o
prácticas que no se comparten y hasta disgustan o se desaprueban. (p. 1)
Para
que se pueda dar la tolerancia se necesita de la aceptación, el respeto,
armonía en la diferencia, la virtud que hace posible la paz y el aprecio de la
diversidad de las culturas es necesario esto para lograr que entre las personas
exista una armonía, pero sobre todo una convivencia sana entre las distintas
personas. Forst, eat, all. (2013) afirma que la tolerancia “hace posible la
diferencia", mientras "la diferencia hace necesaria la
tolerancia" (p.3)
Otro de los valores que forman parte
importante para el buen desarrollo de la sociedad es necesario la solidaridad
esta es la colaboración mutua entre las personas sobre todo cuando se
encuentran en alguna situación difícil. Por lo regular los niños muestran
solidaridad entre compañeros o por personas externas a ellas porque es algo
innato. Moënne (2010) La solidaridad se desprende de la naturaleza misma de la
persona humana, indicando que los individuos no están solos, prefieren vivir
acompañados porque el hombre, social por naturaleza, no puede prescindir de sus
iguales ni tampoco intentar desarrollar sus capacidades de manera
independiente.
Todo
esto se refiere a los lazos sociales que se plasman entre las personas, sin
recibir nada a cambio las personas que ayudan a los demás sin pretender algún
beneficio sobre este es porque realmente son solidarios con sus semejantes. Es
una condición del ser humano el querer apoyar y servir a los demás pues se
considera que cuando una persona es solidaria con los demás mantiene una
naturaleza social conduce al desarrollo de los individuos ya que es
fundamental.
Nadie
puede educar sin valores, porque toda educación se dirige hacia algo valioso
para el individuo y la sociedad. Si bien es verdad decimos que educamos para la
sociedad, pero muchas de las ocasiones sólo se centran en los contenidos
incluso logramos que los alumnos se apropien destrezas y habilidades
intelectuales, pero y donde queda lo demás muy pocas veces se logra que los
alumnos desarrollen visiones comprensivas del mundo. Creemos que el
conocimiento hace mejor al hombre, pero no es así hay más cosas que interfieren
para que una persona sea buena en todos los aspectos.
Educar
en valores es el centro de todo con ello se puede lograr todos los
conocimientos que los individuos necesitan, teniendo personas responsables,
solidarias, justas, tolerantes, entre otras se puede generar mejores espacios dentro
de las instituciones, mejores aprendizajes, pero sobre todo una mejor
convivencia entre el entorno educativo. En palabras de Sarre (2000) se entiende
por “valor” lo que se valora, lo que se considera digno de aprecio; así valor
se identifica con “lo bueno”.
El
ser humano se transforma conforme a lo que le rodea y cómo influye en su vida
personal, el percibe a medida de su realidad lo que para él está bien o mal,
pero esto se debe a un antecedente entonces la persona responsable de formar
este pensamiento sobre criterios justos y verdaderos sobre lo que considera
“bueno o malo” debe comprender también la realidad sobre las cosas que él va a
transmitir o guiar.
Se
comprende que los valores son parte importante dentro de una sociedad, para
comprender mejor este término se relaciona de acuerdo al orden psicológico y el
orden sociológico. Los “valores” en un orden psicológico son propiedades de la
personalidad, preferencias y orientaciones, nos vamos apropiando de nuestra
personalidad con actitudes, sentimientos, convicciones o rasgos de carácter. A
medida de esto se dónde definimos si una persona es bondadosa, justa, generosa
entre otras. Toda esta se forma a partir de la educación tanto en casa como las
instituciones educativas.
El
orden sociológico, los “valores” adquieren otro significado: son preferencias
colectivas, compartidas por un grupo; implican un sentimiento del grupo, modos
de reaccionar o conductas determinadas. No todos los valores tienen igual
relevancia para la ética, pero es evidente que los que más interesan en la
educación son los que se vinculan con el uso de la libertad y el desarrollo de
la responsabilidad, o sea con la moral. (Sarre, 2000). Los valores son indispensables
para la sociedad para lograr crear una moral y una ética en cada persona por
ello es necesario formar en valores.
La
formación moral es ayudar a los niños y jóvenes a vivir por el espíritu y no
por la ley, a ser sinceros y no farisaicos, a descubrir su propia libertad y a
aprender a ejercer responsablemente. Ayudarlos a que crezca en humanidad hasta
donde pueden, llegar, a ser cada vez más autónomos, más auténticos en el uso
responsable de la libertad, eso es la formación moral. (Sarre, 2000)
P. González decía en 1965
que el futuro del país dependía de “la democratización efectiva y del
desarrollo” (Op. cit.:223); la primera aparecía como “un hecho posible (...)
aunque lleno de obstáculos”, y el segundo exigía “grandes esfuerzos”. En última
instancia, enfatizaba, no era suficiente la formalidad de la democratización, pues
“la democracia se mide por la participación del pueblo en el ingreso, la
cultura y el poder” (Op.cit.:224).
Si el laicismo es un
rasgo jurídico y un supuesto político ganado en intensos conflictos sociales y
está orientado al ordenamiento de nuestra convivencia y es por ello una
salvaguarda de derechos, el avance en la democracia y en la formación ciudadana
requiere que se convierta en el motivo central de un proceso de cooperación en
el que concurran las ideologías religiosas y políticas para develar lo esencial
en la construcción de una sociedad justa y solidaria y dejar ya en la memoria
histórica los elementos secundarios Cf. Krauze, 2006). Por ejemplo: si la
iglesia católica reconoce la autonomía de la vida política, será mejor que
oriente sus desvelos a evangelizarla, es decir, a mostrarle el mejor camino que
ella puede enseñar, el de la caridad, en lugar de disputar el poder en la
política.
Ciudadanía y democracia son dos
conceptos centrales en el pensamiento político de nuestro tiempo. Se trata, en principio,
de conceptos estrechamente vinculados. El sentido común dominante nos indica
que sin democracia no puede haber ciudadanía. El conjunto de estos derechos es
un producto histórico que se ha constituido de manera diferente en cada país, y
que está sujeto a constante debate y transformación. La ciudadanía es un
concepto que, después de décadas de olvido, en los años noventa del siglo XX
adquirió centralidad en el debate público internacional, como una respuesta a
los grandes cambios que experimentaba el orden político mundial.
Bajo estos lineamientos tomados como
referente histórico para el aprovechamiento de los valores, así mismo puede
entenderse la democracia, desde una perspectiva minimalista, como la capacidad
de los habitantes de un país para elegir a sus gobernantes, pero esta
definición ha sido cuestionada desde hace muchos años y continuamente se
agregan elementos cada vez más exigentes a una definición más amplia de
democracia.
DEFINICIÓN DE LOS GRUPOS DESTINATARIOS.
El proyecto está diseñado para los
alumnos de educación básica de la escuela primaria “Niños Héroes” de primero a
sexto grado, puesto que, en cada grupo se manifiestan los mismos
comportamientos, actitudes y conflictos.
PROPUESTA DE VALORES
OBJETIVO GENERAL:
Fomentar
en los educandos valores de convivencia, de amistad, respeto, solidaridad,
tolerancia, responsabilidad y amor con sus diferentes para mejorar las
relaciones afectivas y educativas, en la escuela primaria “Niños Héroes”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·
Realizar un taller de convivencia por
medio de una charla reflexiva para que el alumno se autoevalúe en relación con
los valores que conoce y pone en práctica.
·
Implementar juegos que correspondan a los
distintos valores elegidos estratégicamente con el propósito de reforzarlos por
medio del juego y la convivencia.
·
Fomentar la ayuda entre pares para lograr
un mejor y mayor aprendizaje a través del trabajo equitativo.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
La
construcción de una sociedad armoniosa es el camino fundamental para el
desarrollo de los individuos, por ello, es necesario implementar los valores en
la educación, debido a que es una base sólida que les ayuda a formarse de
manera ética y moral a lo largo de su vida. Para abordar este trabajo de educar
en valores, se ha creado una serie de actividades estructuradas, cada una de
ellas, con la intención de favorecer la convivencia entre pares, el apoyo mutuo
en las diferentes asignaturas que se imparten durante la jornada de prácticas.
Donde se trabajará con cada uno de los valores que le permiten al estudiante
aprender a construir normas que le aseguren un desarrollo armónico.
Diseño y argumentación de las actividades
Anexo 1.
Actividades
AMISTAD. Actividad globos.
Objetivo: fomentar en los alumnos el valor de la
amistad, con la intención de crear las de afecto con sus compañeros de clases y
que creen un ambiente agradable para el trabajo cotidiano.
Desarrollo: Colocar a una cierta distancia (4
paso) los pinos, los cuales eran derivados con el balón; ya se con una patada o
aventando el balón con la mano, todos los integrantes del grupo deberán de
participar. Gana el grado que derive más pinos en conjunto. Explicar a los
alumnos que el trabajo como grupo y apoyo muto es la mejor estrategia para
lograr los objetivos que se propongan. Hay que indicar que pueden apoyar a sus
compañeros con porras e indicaciones.
Materiales: Pino, balón y pizarrón.
RESPETO.
Actividad. Dinámica “quiere a tu prójimo como a ti mismo”
Objetivo: Fomentar
el respeto entre los niños al dar a conocer las virtudes y cualidades de los
otros. Se debe de aprender a respetar a los demás considerando en nuestros
actos hacia otros como quisiéramos ser tratados nosotros, para así llevar una
relación armónica entre pares, y desarrollar ambientes de trabajo agradables.
Desarrollo: La actividad
consiste en lo siguiente:
·
La docente en formación repartirá un papel
y lápiz a cada niño.
·
Escribe en un papel las principales
cualidades y características del compañero que está a la izquierda.
·
Guardar todos los papeles en una bolsa y
cada uno lee un papel al azar, tratando de adivinar a que niño hace referencia.
·
Aquel niño que haya identificado a la
mayoría de sus compañeros es el ganador.
Recursos
materiales
·
1 cuadrito de papel por niño.
·
1 lápiz por niño.
·
Bolsa para guardar los papeles.
Recursos humanos
Se
requiere la cooperación de los alumnos al escribir las cualidades de cada
compañero con el respeto debido, sin realizar comentarios negativos o fomentar
la burla.
SOLIDARIDAD Y JUSTICIA. ACTIVIDAD JUEGO.
La dinámica trata de la siguiente manera: están 5 niños sentados en una silla formando
una fila, se les entregan a cada uno unas pelotas las cuales las tienen que
encestar en un bote que estará en la punta de esa fila, a la persona que esta
hasta delante tienen más probabilidad de encestar que la persona que se
encuentra esta atrás, además la persona que está hasta adelante se le entregan
más pelotas que el resto se le darán 7 pelotas, también se le dice que puede
levantarse haciendo lo que quiera dentro de este juego, a la segunda persona se
le darán solo 3 pelotas, a la 3ª persona
se le entregarán sólo dos pelotas, además se le vendaran los ojos, a la 4ª persona se le darán 2 pelotas y se le taparan
los oídos con unos audífonos para que así no pueda escuchar las indicaciones
que se le van a dar más adelante, a la quinta persona 1 pelota, también se le
dirá de que no puede usar las manos para encestar y a la última persona
simplemente no se le darán pelota.
Como se puede ver en este juego no todos tienen las
mismas oportunidades y no es igual de justo para todos. Conforme va a pasar el
juego la persona que esta hasta delante encestara todas las pelotas, la segunda
también le será fácil encestar, la tercera persona pues como no podrá ver no
podrá encestar ninguna, la cuarta persona se le darán las instrucciones de que
pude pararse y acercarse a la cubeta y encestar, pero como no escucha no
entenderá las instrucciones, la quinta persona intenta y hará su mayor
esfuerzo, pero será imposible ya que no usara sus manos. Y la última persona
será como si no jugara.
Al terminar el juego explicar de qué se trata el
juego. Esto es una simulación de la vida simplemente algunas personas que a
veces la vida nos puso hasta delante y otros que están hasta atrás, para la
chica que está adelante representa una persona que nació dentro de una familia
económicamente muy acomodada por lo mismo tendrá más facilidades. La segunda
representa una clase media la cual va a tener facilidades, pero no tanto, la
tercera representa una persona con una discapacidad visual, la cuarta una discapacidad
auditiva, tristemente como no puede escuchar las instrucciones no puedo llegar
a encestar ninguna pelota. La quinta persona representa una persona con una
discapacidad motriz y la sexta persona representa a una persona que nació en
una situación de calle.
Puedes llamarle suerte o destino como se preferible,
al igual que en este juego así pasa en vida hay gente que simplemente nace con
muchas más oportunidades que otras, y no quiere decir que la persona que esta
hasta delante pueda ser mejor o peor que la que esta hasta atrás impelente les
toca circunstancias distintas.
Se trata de que, la persona que esta hasta delante
reflexione y sea solidario con los demás niños de la fila que no pueden hacer
muchas cosas ya que ella goza del privilegio de moverse en cualquier momento en
cualquier lugar, y ayude a los que presentan menos oportunidades de encestar.
Materiales:
·
6 sillas.
·
1 cubeta.
·
Pañuelo.
·
Audífonos.
·
15 pelotas.
TOLERANCIA. ACTIVIDAD. LOS LIMONES
Partamos
para esta definición del Artículo 1 de la Declaración de Principios de la
Tolerancia, en el que expresa lo siguiente:
“La tolerancia consiste en el respeto, la
aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo,
de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el
conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía
en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política
y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a
sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.”
Propósito:
Que los alumnos reflexionen sobre el hecho de que todas las personas son
iguales en el interior.
Materiales: Limones, canasta.
Reglas:
Antes de comenzar establece unas normas: respeto del turno de palabra,
expresarse con respeto y sin gritar.
Procedimiento
- Ofrécele un limón a cada alumno y pide que lo observen para identificar marcas y “conocer” su limón.
- Después de algunos minutos, junta todos los limones y colócalos en una canasta.
- Haz que los alumnos busquen su limón. La mayoría no tendrá problemas para encontrarlo.
- Pela los limones mientras los estudiantes no están en el aula y colócalos nuevamente en la canasta.
- Pídeles que busquen nuevamente sus limones.
- Cierra la actividad con la siguiente idea: Todas las personas son iguales en el interior, sin importar qué tan diferentes puedan lucir en el exterior.
RESPONSABILIDAD. ACTIVIDAD. LA RULETA.
Desarrollo:
Pedir
a los alumnos de manera voluntaria que describan que es la responsabilidad, al
finalizar cada alumno pasara a la ruleta, en esta se encuentra acciones
responsables, el alumno tendrá que dar un ejemplo de la situación que le toco.
Por último, se le entregará una hoja en la que se
establece un contrato el cual deberá de llenar indicando una acción en la que
se compromete a ser responsable.
Con esta actividad se pretende fomentar y desarrollar
el valor de la responsabilidad en los alumnos.
Material.
·
Ruleta.
·
Contratos.
·
Pluma.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
DEFINICIÓN
La educación es esencial en todos los sentidos, es uno
de los factores que más influye en el avance y progreso de los niños, además de
proveer conocimientos, enriquece la cultura, los valores y las actitudes. La
evaluación en la educación básica aborda aspectos que han tenido gran impacto
en su evolución, con el paso del tiempo se ha ido perfeccionando tal práctica a
través de las constantes reflexiones que han surgido pensada como ejercicio
transparente, recurso de formación y oportunidad de aprendizaje.
De acuerdo con Méndez (1993), en el ámbito educativo
debe entenderse la evaluación como actividad crítica de aprendizaje, porque se
asume que la evaluación es aprendizaje en el sentido que por ella adquirimos
conocimiento. Funge como actividad esencial para los docentes, un profesor que
sabe cómo evaluar a sus alumnos y los momentos adecuados, sabe que quieren
aprender y como hacer llegar esos conocimientos de una manera significativa.
CARACTERISTICAS Y FUNCIONES
Para Santos (1988) la evaluación es un proceso de
diálogo, comprensión y mejora. Esta evaluación tiene que tener unas
características (positivas), evitando unas carencias y disfunciones: independiente
y por ello comprometida, cualitativa y no meramente cuantificable, práctica y no meramente especulativa, democrática
y no autocrática, procesual, no meramente final, participativa, no mecanicista, colegiada, no individualista y externa, aunque de iniciativa interna.
El propio Santos Guerra habla también de unos abusos
de la evaluación, de diferente naturaleza, pero todos de gran importancia.
Algunos de estos posibles abusos son: convertir la evaluación en un elogio a quien la patrocina o la
realiza, elegir sesgadamente para la evaluación algunas parcelas o experiencias
que favorezcan una realidad o una visión sobre la misma, hacer una evaluación
de diferente naturaleza y rigor para realidades igualmente importantes, convertir
la evaluación en un instrumento de dominación, control y
opresión, poner la evaluación el servicio de quienes más tienen o más pueden.
MODALIDAD A UTILIZAR Y POR QUÉ
La
evaluación representa una pieza clave para cualquier sistema educativo, en este
caso, para el proyecto a realizar permitirá tener una mejor concepción del
objetivo establecido, si bien se conoce que existen diversos métodos con un
gran realce, en este caso, se optó por utilizar la escala tipo Likert, por ser un método universal de recopilación de datos o
información, lo que significa que es fácil de entender y responder.
Este
método fue desarrollado por Rensis Likert en 1932; sin embargo, se trata de un
enfoque vigente y bastante popularizado. Consiste
en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante
los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada
afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los
cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor
numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación
y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación
con todas las afirmaciones.
EVALUACIONES
1.
Escala tipo Likert
Nombre del alumno:
Grado:
Edad:
Instrucciones: Lee cuidadosamente cada uno de los indicadores y marca
con una X en el nivel que te identifiques se honesto al responder.
INDICADORES.
|
Totalmente en desacuerdo
|
En desacuerdo.
|
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.
|
De acuerdo
|
Totalmente de acuerdo
|
Para ti son importantes los valores.
|
|||||
En tu vida diaria aplicas valores.
|
|||||
El respeto es parte del desarrollo de
una buena convivencia.
|
|||||
Comparto mis materiales con los
compañeros.
|
|||||
Respeto la participación de tus
compañeros.
|
|||||
Creo que solo debes de ayudar a mis
amigos.
|
|||||
Me gusta ayudar a mis compañeros en las
tareas que no entienden.
|
|||||
Suelo decir la verdad ante un problema.
|
|||||
Cumplo con las tareas que se me asignan.
|
|||||
Convivo con todos mis compañeros.
|
|||||
Acepto mis responsabilidades.
|
|||||
Hablo siempre con la verdad.
|
|||||
Son amable con mis compañeros.
|
2.
Evaluación
de las actividades del taller de valores.
Propósito:
Conocer el impacto que tuvo el taller en los educandos para realizar una
evaluación sobre las actividades implementadas.
Instrucciones:
Lee con atención cada criterio y marca con una x la opción que consideres
correcta.
CONCLUSIONES
Como
futuros docentes tenemos el compromiso de educar y reforzar valores en los
educandos, si bien es cierto no es una tarea fácil, pero se puede lograr con
trabajo y dedicación, la propuesta de intervención busca formar o reforzar los
valores a los alumnos para responder a las demandas de una sociedad, es de suma
importancia, que el docente ofrezca desde la institución educativa los
conocimientos, procedimientos y actitudes que hagan posible la construcción de
criterios morales propios, derivados de la razón y el diálogo.
El
trabajo en el aula es fundamental para tener logros en la formación integral
del alumno, lo que depende en gran parte de la participación del docente. Lo
importante es no dejar de pensar sobre qué valores se quiere transmitir, esta
propuesta abarca los valores de; amistad, amor, respeto, responsabilidad,
solidaridad y tolerancia, en las cuales se propusieron actividades con todos
los alumnos que los practican.
El
diseño de esta propuesta educativa en valores, busca mediante la participación
de los alumnos propiciar el perfeccionamiento de la educación en valores, no
solo a través de actividades sino en la cotidianidad de todas las clases,
fomentando los valores anteriormente mencionados en el actuar diario tanto del
docente como de los alumnos.
Para
el diseño de esta propuesta se tomaron en consideración las características del
contexto que pueden influir de manera favorable, considerando que en la escuela
se debe garantizar, para formar personas capaces de vivir en una sociedad de
acuerdo con los valores que demanda, asegurando vivir con tranquilidad, para
que en la escuela y fuera de esta, se conviva en armonía y haya una buena
relación, lo cual permite un clima de trabajo propicio para el desarrollo de
las actividades.
RECOMENDACIONES
Los
valores fungen como uno de los aspectos más esenciales en la primera etapa de
la niñez, ya que estos comprenden los cimientos para la educación. Poner a
valorar la práctica y desempeño de los mismos dentro de un salón de clases
conlleva una gran responsabilidad y dedicación ya que consta de analizar la
situación de los alumnos, debilidades, problemáticas y áreas de mejorar para
hacer una intervención eficaz. La propuesta al ser diseñada tuvo en mente
erradicar las problemáticas observadas en los salones de clase que fueron
determinadas por el diagnóstico, así como las actitudes propias del niño que le
afectaban en su desarrollo personal.
Cada
docente, tiene la obligación de buscar estrategias adecuadas que den a conocer
las problemáticas inmersas en la práctica y de qué manera serán solucionadas.
La propuesta diseñada se ha caracterizado por describir actividades que serán
aplicadas en las aulas, así como en la comunidad educativa con el fin de
brindar una mejor convivencia en valores, por lo que los alumnos se harán
participes de ellos con el fin de haciéndolos propicios a su estilo de vida.
Mucho se habla sobre problemáticas generadas en el aula de clase, por ello se
recomienda que los docentes se mantengan al tanto de las posibles irregularidades
y situaciones que se manejan.
El
diseño de dicha propuesta invita a la utilización de dinámicas de relación con
alumnos y docentes, propiciando a grandes rasgos la amistad y solidaridad. Cada
actividad está pensada para los alumnos de la escuela primaria, más sin embargo
no se descarta la oportunidad de ejercer otro tipo de situaciones que les hagan
reflexionar y adentrarse a buscar un mejor estilo de vida, basados en los
valores.
REFERENCIAS
Cassany, D.
(2007). Afilar el lapicero. Guía de Redacción para profesionales. Anagrama.
Barcelona.
CNDH, Sistema Nacional de Protección de Niñas,
Niños y Adolescentes. La constitución y el papel de niñas, niños y adolescentes
en el texto actual. Recuperado de https://www.gob.mx/sipinna/articulos/la-constitucion-y-el-papel-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-el-texto-actual?idiom=es
Sánchez,
Y. (2017). Aprendizaje cooperativo: una estrategia para favorecer la
interacción entre pares. Informe de prácticas para obtener el grado de Lic. En
Educación Primaria en la Escuela Normal Experimental de Colotlán.
Schón,
D. (1992) La formación de docentes profesionales reflexivos. Barcelona.
Editorial: Paidós.
SEP
(2017). Planes de estudio. De Referencia del Componente Básico del Marco
Curricular Común de la Educación Media Superior.
ANEXOS
Diseño y argumentación de las actividades
Anexo
1. Tabla 1. Actividades.
DISEÑO DE ACTIVIDADES DENTRO DEL PROYECTO
SOCIOEDUCATIVO
|
||
Actividad 1
|
Propósito
|
Secuencia
|
TALLER DE VALORES
|
El propósito de esta actividad es
conocer, concientizar y poner en práctica los valores en los alumnos mediante
una plática donde se dan a conocer el valor amistad, respeto, solidaridad,
tolerancia, responsabilidad y amor y así favorecer la convivencia institucional.
|
Para dar inicio al taller se contempla
el estado de conocimiento de los alumnos, por ello primero se reparte un
cuestionario para contrastar resultados al finalizar la sesión. Prosiguiendo
con lo planteado dos docentes en formación dan a conocer el tema al
exponerlo, con la finalidad de que, los niños reconozcan y comprendan la
importancia de los valores para lograr una mejor convivencia dentro de las
aulas, ya que, esto les permitirá un avance como grupo y hacia sus
conocimientos, pues se pretende el apoyo mutuo entre compañeros al practicar
los valores dentro de la institución educativa. Al finalizar la actividad se
realiza un cuestionar enfocado a una evaluación para verificar conocimientos
y actitudes de los niños como primer acercamiento.
|
Recursos materiales
|
Recursos humanos
|
|
-
Cañón
-
Computadora.
-
Bocinas.
-
Presentación en PowerPoint.
|
Se requiere del apoyo de la institución
para lograr dar la plática a todos los alumnos de la institución y para la
exposición del tema, dos docentes en formación abordan el contenido.
|
|
Actividad
2
|
Propósito
|
Secuencia
|
FERIA
DE VALORES
|
Exponer a los alumnos en situaciones
reales donde impliquen la importancia de contribuir como grupo, para esto se
colocan distintos estands con el nombre de los valores ya mencionados, cada
uno de ellos deberán realizar una actividad en caminada a un valor.
|
Iniciar con las indicaciones sobre la
organización de la feria de valores. Debido a la existencia de los seis
grados, los alumnos de primero, segundo y tercer grado pasarán primeramente a
los seis estands de cada valor (amistad, respeto, solidaridad, tolerancia,
responsabilidad y amor), siguiendo el recorrido establecido, mientras los
grados restantes permanecen en la área de espera junto con los maestros
titulares.
|
Recursos materiales
|
Recursos humanos
|
|
Stand
de los siguientes valores:
1.
Amistad
2.
Respeto
3.
Solidaridad
4.
Tolerancia
5.
Responsabilidad
6.
Amor
|
Se requiere del apoyo de los maestros
titulares para mantener la organización de los distintos grupos mientras
permanecen en la sala de espera. Al igual que la cooperación de los
estudiantes en seguir las normas establecidas por cada docente en formación
en su respectivo stand.
|
Comentarios
Publicar un comentario